miércoles, 17 de abril de 2013

La cultura azteca

La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de Mexico por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilizacion Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas.

La sociedad azteca

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:

*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)






MAYAS

Los mayas se desarrollaron en la península de Yucatan (México), parte de Guatemala y parte de Honduras.
Su principal ciudad estado fue Chichén Itza.

Sociedad y estado:
a) Minoría gobernante.
b) Pueblo común.
c) Esclavos.


La religión:
El ahucán o sumo sacerdote.
Principales dioses: Hunab-ku, Itzamna y Kukulkan


Arquitectura:
Centros ceremoniales, ciudades estado, grandes pirámides que servían como templos, palacios y observatorios astronómicos

Logros culturales:
Escritura jeroglífica.
En astronomía crearon el calendario maya (el mas exacto)
conocimiento matemático.
sistema numérico vigesimal.





MESOAMERICA

1.-Mesoamérica, comprende a los actuales países de México, Guatemala, el Salvador y parte de Honduras.

2.-Civilizaciones:
a) Preclásico (2000 a.c al 200 d.c) Destacaron los Olmecas, muy religiosos, construcción de pirámides de adobe y barro.

b) Clásico (200 d.c al 900 d.c) etapa de florecimiento económico, el poder estuvo en los sacerdotes, destacaron los zapotecas, los teotihuacanos y los mayas.

c) Posclásico (900 d.c al 1530) el poder se encontraba en mano de los militares destacaron los aztecas.


¿Bajo qué principios los incas concibieron el mundo?

Cosmovisión.- Interpretación que una cultura tiene del mundo que lo rodea.

Lo sagrado entre los incas:
a) El tiempo era concebido de manera cíclica (periodos de caos o desorden y de cosmos u orden)

b) El espacio era concebido en 2 niveles diferentes (uno horizontal y otro vertical)
Del nivel horizontal (Hanan y hurin)

Del nivel vertical se dividía en tres planos: * HANAN PACHA (mundo de arriba, de los dioses)
* UKU PACHA (mundo de abajo, de los muertos)
* KAY PACHA (mundo habitado por los hombres)



HUACA.- Se refiere a todo aquello que es sagrado: dioses, templos, objetos, lugares de culto, etc.


Las pacarinas.- lugar donde había emergido el ayllu.


Los mallquis.- (momias de sus antepasados, que eran venerados)

los ceques.- Eran un conjunto de líneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del cuzco.


DIVINIDADES INCAICAS:

A) El Sol, conocido como inti, era el dios que fertilizaba la tierra, daba la vida.

B) La Pachamama, diosa que representaba la tierra y la producción de alimentos.

C) Viracocha, divinidad ordenadora del mundo.

D) Pachacámac, dios subterráneo, capaz de producir terremotos.

E) La Quilla, divinidad que representaba la Luna, esposa del sol.

martes, 16 de abril de 2013

¿Cuales fueron los logros culturales de los incas?

La arquitectura

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Sencillez: Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

La metalúrgica: usaron el cobre, el oro y la plata.

La cerámica:
La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina . El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro,azul,lila,amarillo,verde,rosado,gris, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal.
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración representativa de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por laalfarería inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas Chimú - IncaChancay, etc.

[editar]El Aríbalo

Es la forma más característica de la cerámica inca. Se trata de un cántaro de cuello largo y base cónica. Antiguamente lo llamaban macka o puyñun. El nombre aríbalo se le ha dado por su parecido con las vasijas griegas conocidas como aryballus. Era usado para servir la chichaen las fiestas importantes. La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y se inclinaba para vaciar su contenido, labor que resultaba fácil gracias a su amplia boca. Se ha encontrado finos aríbalos en entierros acompañando a los difuntos. Para transportarlo se pasaba una cuerda por las asas y por un pequeño apéndice en forma de botón que representa un rostro felino. Se colocaba en la espalda y la cuerda era sujetada con las manos.


Administración  del tahuantisuyo


La burocracia


.El Tahuantinsuyo contaba con un conjunto de funcionarios designados por el inca para colaborar con el manejo y la administración del Estado. La mayoría de ellos provenía de la aristocracia cusqueña. Los cargos más importantes fueron los siguientes:
  • El tucuyricuc, que a manera de inspector («ojos y oídos del inca») debía viajar por todo el territorio para recoger información y observar el orden establecido. Tenía la autoridad para resolver problemas y conflictos sociales.
  • El quipucamáyoc, quien era el especialista en el manejo de los quipus. Estaba encargado de llevar la contabilidad (ingresos y egresos) de los recursos almacenados en los depósitos estatales.
  • El cápac-ñan tocricuc, quien era el encargado de organizar la construcción de los caminos y de darles mantenimiento para asegurar su óptimo funcionamiento.
  • El collcacamáyoc, quien era el encargado de la administración de las colcas o depósitos estatales.
Asimismo, las crónicas mencionan la existencia de otros funcionarios encargados de hacer tareas específicas como aquellos encargados del cuidado de puentes, de tejer prendas muy finas (cumbi camáyoc) y de intercambiar productos. También se menciona al sabio especializado en la enseñanza de la elite (amauta) y a los «historiadores» oficiales.

QHAPAQ ÑAN

images/Qhapaq_Nan.jpg
El Qhapaq Ñan fue el Camino Principal Andino en tiempo de los Incas, quienes supieron integrar y desarrollar en torno a él el sistema vial de los Andes, aprovechando las redes construidas por culturas anteriores o paralelas. La acción concertada de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia aspira a que el Camino sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Estos países, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, han iniciado el diseño del proyecto integral Qhapaq Ñan, a fin de preservar sus excepcionales valores culturales y naturales, favorecer a las poblaciones cuyos ancestros lo hicieron posible y permitir que pueda seguir siendo transitado y valorado por caminantes de otras partes del mundo. Las imágenes y textos que aquí se presentan forman parte de una exposición itinerante organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532, ingresaron a un país de abismales contrastes geográficos al que cruzaba una compleja red de comunicaciones. La red permitía trasladarse de un lado a otro por caminos bien trazados y servidos; los pueblos de la sierra recibían con prontitud los productos del mar y llegaban a los valles costeros finas maderas y plumas de la Amazonía. El camino hacía posible que los Incas administraran desde el Cusco territorios ubicados a miles de kilómetros. Por él enviaban chasquis o mensajeros a los confines de su Imperio; recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y desplazaban a sus ejércitos. Los propios conquistadores españoles marcharon de Cajamarca al Cusco en pocos días, premiados por la hospitalidad, alimentación y abrigo que ofrecía el camino.

Tres siglos después, a inicios del período republicano, la Revolución Industrial modificó la comunicación, dando inició a un lento abandono de los caminos peatonales. Al articularse las nuevas tecnologías de transporte con una opción exportadora, las estrategias de comunicación se trasladaron hacia los puertos de la costa. Esta opción desplazó a la milenaria red que unió y potenció el Imperio de los Incas o Tawantinsuyu en el siglo XV.

La red tenía como eje la cordillera de los Andes. La solución peatonal respondía al medio y la tecnología de la época; el camino debía facilitar el tránsito de personas, séquitos y caravanas, muchas veces acompañados por recuas de llamas. La cordillera era recorrida longitudinalmente, salvando las pendientes con escalinatas, las quebradas con puentes, y habilitando pasos o túneles donde fuera necesario. El Qhapaq Ñan era el camino principal, del que se desprendía una serie de caminos laterales que vinculaban el eje longitudinal con los pueblos asentados en las cimas, laderas y quebradas de la cordillera. Desde todos los puntos era posible llegar a una red que era radial o lineal según los territorios.

El sistema tenía trazos bien delimitados y señalizados. A la vera de los caminos había estaciones o tambos, donde los caminantes podían alimentarse y reponer energías, además de almacenes o qollqas, con excedentes para demandas no previstas. Los tramos enlosados, muchos de ellos protegidos por murallas, así como la anchura fijada con bordes claramente visibles, convierte la vía en un increíble espectáculo de armonía y seguridad. De los más de 7000 kms. de largo que tiene la cordillera de los Andes, unos 5000 fueron cubiertos por el Qhapaq Ñan. En ellos se registra la más notable variedad de paisajes del planeta, desde la gelidez de los nevados, hasta las quebradas con bosques húmedos o secos, pasando por sabanas, valles templados y arenales de todos los colores, que el trajinante puede ver en una sola jornada.

Desde luego, la red no fue creada de la noche a la mañana. Entre 1000 y 500 años antes del Tawantinsuuo, –durante la época Wari- se había instalado una red que nacía en Ayacucho y se dirigía por el sur hasta cerca del lago Titicaca y, por el norte, hasta las proximidades de Chachapoyas y Piura. El Tawantinsuyu rebasó estos límites: por el norte llevó el Qhapaq Ñan hasta los Pastos, en la región sureña de Colombia; y por el sur hasta cerca de la actual ciudad de Concepción, en Chile, y a la tierra de los Huarpes en la Argentina.

El Qhapaq Ñan conectaba a millones de habitantes de diversas culturas. El camino partía del Cusco en cuatro direcciones: al norte –Chinchaysuyu– ocupado por quechuas y yungas; al sur –Qollasuyu–ocupado por quechuas y arus; al oeste –Contisuyu– ocupado por pukinas y aymaras y, al este –Antisuyu– ocupado por los chunchos. Tierras fértiles del norte, áridas del sur, desérticas del oeste, selváticas del este. La red suma, en total, unos 40 000 km., de los cuales más de 23 000 han sido registrados por los arqueólogos. En términos de patrimonio es el mayor monumento que se conoce en el Continente. Para las miles de comunidades que viven a su vera, el Qhapaq Ñan es una ruta colapsada pero saturada de promesas de retorno.(Luis Guillermo Lumbreras).
























Tipos de puentes













































Tambos



































Chasquihuasis






































Pisac.







lunes, 1 de abril de 2013

La economía inca

El Parentesco, base de la economía. En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.
El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.
Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.
Reciprocidad y Redistribución.
La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo el beneficiado debería alimentar a sus ayudantes. La redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momento de necesidad.
El trabajo en el Tahuantinsuyo.

La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y servía para practicar una tarea específica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos.
La minka.-Hacía posible posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir un depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a ayllu.
El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.

La Agricultura.

Esta actividad fue la base de la economía Inca, se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el maíz y la coca.

La tenencia de la tierra.

Tierras del Inca.-Destinadas al Inca y su familia, se situaron alrededor del Cusco. Fueron trabajadas por los mitimaes y los yanaconas.

Tierras del Estado.- Estaban dispersas por todo el territorio dentro de le etnias. Eran trabajadas a través de la mita y su producción iba a los depósitos.

Tierras de las huacas.-Estuvieron por todo el Tahuantinsuyo. De ellas se obtenían los productos para alimentar a los asistentes a fiestas y ritos especiales.

Tierras del ayllu.-No sólo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua. Cada persona tenía un pedazo de tierra a su cargo, el topo, que debía explotar para su abastecimiento.

La Ganadería.

Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la alimetación de nuestros antepasados. De igual manera, la lana de estos animales fue la materia prima en la confección de prendas de vestir. Las especies de camélidos utilizados por el hombre andino fueron la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.