En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Don Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:

Funciones del inca:
El Inca realizaba muchas de las funciones del Curaca tales como la organización de la población para la obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio incaico que se concretaba en la redistribución de los recursos.
El inca también tenía un sistema de correo; los chasquis o chaskij. Los chasquis corrían en una red de caminos que se extendía 1600 km a lo largo y ancho de todo el Tahuantinsuyo, para entregar mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del imperio. Cada cierta distancia, los chasquis reposaban en un tipo de cabaña, denominada "Tambo" en donde había comida, agua y un relevo. Esta forma de mensajería se basaba en un sistema de postas.
Sacerdotes
El Huíllac Uma (quechua: Willaq Uma, 'cabeza de los presagiadores' 'sacerdote principal' )?, era el sumo sacerdote o sacerdote principal del Imperio incaico, llamado Vila Oma por los españoles. Existe, sin embargo, algunas divergencias entre los cronistas acerca de su naturaleza y funciones. El padre Bernabé Cobo traduce su nombre como el adivino que dice, y Cristóbal de Molina el chileno lo identifica como la segunda persona del Inca y le llama siervo o esclavo del Sol.
Los edificios preincas o incas más antiguos estaban construidos en adobe y otros materiales. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina.
Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura Chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.

En el 2007 el arqueólogo Tom Dillehay describe la existencia en la zona de Lumaco, Chile, de 300 túmulos mapuches cónicos, que denomina cuel. En algunos casos superan los 40 metros de altura. Estas edificaciones, según el autor, serían fruto de la influencia inca sobre dicha etnia. Se habrían levantado entre el siglo XIV y la conquista española
No hay comentarios.:
Publicar un comentario